viernes, 22 de abril de 2016

Problemas de una Inadecuada Planeación Financiera.

Los 10 errores más comunes que terminan con la vida de las PYMES:
v  AUSENCIA DE UNA CULTURA EMPRESARIAL: La mayoría de las PYMES pocas veces se plantean cuál es su misión, visión y valores. Son empresas que no se cuestionan ¿por qué existen como organización?, ¿por qué nos compran los clientes?, ¿cuál es nuestro propósito?, ¿cuáles son nuestros valores? El no plantearse lo anterior y mucho menos, no tener una respuesta al respecto, envía mensajes confusos a clientes, proveedores y empleados sobre quién eres como empresa y hacia dónde te diriges.

v  FALTA DE ANÁLISIS ESTRATÉGICO: Muchas PYMES inician actividades o abordan el mercado con lo que creen que necesitan y no con lo que requieren en realidad. Ignoran oportunidades que pueden aprovechar, como por ejemplo simplificación de trámites o eliminación de aranceles, y pasar por alto aspectos que pueden acabar con ellos como, mayor competencia, productos innovadores, escasez de mano de obra calificada o dificultades para hacerse de materias primas.
Un buen ejercicio consiste en cuestionarte cosas como ¿qué necesidad satisface mi producto o servicio?, ¿qué ofrece mi producto o servicio?, ¿es único o especial?, ¿qué hará mi producto o servicio por mis clientes?, ¿qué no hará?, ¿qué podrá hacer después, que no está haciendo ahora?
También es importante investigar el perfil de tu mercado y de tus consumidores con preguntas como ¿dónde están mis clientes?, ¿de dónde vienen?, ¿cuál es su ingreso?, ¿cómo compran?, ¿a qué precio?, ¿en qué cantidad?, ¿cuándo compran?, ¿quiénes son mis competidores?, ¿en dónde están?, ¿qué tan fuertes son? y ¿hay lugar para más competidores?, sin olvidar el tema de los riesgos que puede enfrentar la empresa.

v  MALA ADMINISTRACIÓNLa mala administración del negocio es una de las causas principales del fracaso de las Pymes. Muchas empresas surgen de una corazonada más que de un conocimiento significativo del negocio y sus características.
Además, también es común que los propietarios se sientan con los conocimientos suficientes en todas las áreas del negocio, y eviten cualquier insinuación de asesoría o apoyo.
Ante este panorama, la capacitación en administración se presenta como esa plataforma que requieren muchas Pymes para competir no sólo en el mercado doméstico, sino también para mirar hacia el exterior.

v  INCOMPETENCIA PERSONAL: Son muchas las empresas que fracasan debido a la incompetencia del dueño para llevar las riendas de un negocio. Para evitarlo un buen consejo es recurrir a los famosos simuladores de negocios que te ayudarán a evaluar qué tan preparada estás para dar el gran salto de empleada a empresaria.
La Secretaría de Economía en su página web, www.economia.gob.mx , a través de Contacto PYME www.contactopyme.gob.mx e instituciones como Nacional Financiera cuentan con información interesante, “nuevos emprendedores”. Es recomendable capacitarte, conocer a fondo tu producto, estar siempre al pendiente de tus clientes y mantenerte alerta a los cambios del mercado. Sólo así lograrás sobresalir en un entorno de negocios.

v  CREERSE TODÓLOGO: Otro error común de quien incursiona en los negocios es jugar a ser “todólogo” por demasiado tiempo, ya que resta a la empresa la oportunidad de crecer a partir de una falta o ausencia de pensamiento estratégico de su dueño o director general.
Por supuesto que muchas empresas empiezan así, siendo empresas de un solo hombre, pero el error está en seguir así al paso del tiempo. “Lo barato sale caro” el no contar con la gente adecuada y asumir que todo lo haces tú puede ocasionar más problemas que ahorros.
Lo ideal es que en la primera oportunidad contrates al personal que necesitas para contabilidad, producción, ventas, recepción, logística, etcétera, lo que te ayudará a enfocar tus energías a la memoria de tu negocio, detectar las oportunidades y aprovecharlas en su momento.

v  MALA PREVISIÓN FINANCIERACon más frecuencia de lo que se cree, los empresarios caen en la trampa de la mala planeación financiera porque no determinaron con anticipación los fondos necesarios para poner en marcha la empresa y cómo van a obtener el capital. Por ello, hay que definir previamente la estructura financiera de la empresa y hacer una previsión de su rentabilidad a mediano plazo.
No es aconsejable centrarse solamente en anticipar las inversiones de activo fijo. Contempla también los gastos de capital de trabajo y posibles gastos derivados de oportunidades que te brinda el mercado, como un descuento especial por pago anticipado o la compra de una remesa a precio de oferta.

v  ADQUIRIR DEUDA SIN PREVISIÓN: Es importante tener en cuenta que el crédito no siempre es la solución para la PYME. Es importante definir cuál es nuestro objetivo, cómo lo podemos lograr y si es con crédito o no, como lo vamos a lograr. Es necesario realizar y con disciplina dar seguimiento al presupuesto que realicemos.
Es aconsejable también definir si no hay otros mecanismos de financiamiento porque a veces lo que se requiere es capital (socios) y no crédito y si ésta es la opción, debe estar bien definido cómo se aprovechara y qué consecuencias tendrá, en cada caso.

v  CENTRALIZAR EL PODER: Se estima que por cada seis empresas que se crean en primera generación, sólo una llegará a la tercera generación, es decir que difícilmente una empresa creada ahora, va a ser administrada al paso del tiempo por los nietos.
Es aconsejable tomar en cuenta conflictos relacionados con la autoridad, el manejo de los recursos, los planes de compensación, el valor del trabajo y la sucesión que, sumados a cuestiones emocionales, hacen que la empresa familiar que no se administre adecuadamente pueda convertirse en un problema.
Se recomienda establecer reglas jurídicas y morales, para descentralizar el poder y buscar la profesionalización de la institución. Conseguir que la empresa tenga vida propia, que no dependa de una o dos personas y esto significa construir órganos de gobierno que garanticen la capacidad de los nuevos dueños conforme se vayan incorporando y la disposición de esos dueños a cuidar la empresa tanto como lo hizo el fundador.

v  AUSENCIA DE CONTROLES: Es importante tener medidas de control, de lo contrario tendrás fallas en la operación de tu organización. Hay que tener control de gastos, control de ventas, control de inventarios, control de producción etcétera. Así como tener al día los manuales de operación (por aquello de que se vaya un empleado llevándose consigo el capital intelectual) y toda la documentación de la empresa en regla.

v  FALTA DE PLANEACIÓN: Con frecuencia las PYMES no contemplan el tema de la planeación. Van solucionando las cosas según se presentan sin comprender que esta forma de trabajar limita por mucho el crecimiento de la empresa.
Las actividades de planeación indican qué se desea lograr en la empresa, y cómo se plantea alcanzarlo. Para ello debes contestar con sinceridad: ¿por qué creo que habrán de darse las ventas?, ¿qué elementos tengo para que esas ventas se den?, ¿la situación del mercado es ideal para lograrlo?, ¿es el momento adecuado para vender u ofrecer esos productos o servicios?
En caso de que te dediques a la manufactura también debes tener control de la producción: ¿de qué tamaño debe ser mi planta?, ¿cómo deberá estar distribuida?, ¿qué maquinaria y equipo requiero?, ¿cómo voy a afectar el medio ambiente, controlar los desperdicios, cuáles serán mis controles de calidad, qué manejo daré a los inventarios?

domingo, 10 de abril de 2016

Mapa Mental U4


Gestión de Niveles de Servicio.

Visión General

El objetivo último de la Gestión de Niveles de Servicio es poner la tecnología al servicio del cliente.
La tecnología, al menos en lo que respecta a la gestión de servicios TI, no es un fin en sí misma sino un medio para aportar valor a los usuarios y clientes.
La Gestión de Niveles de Servicio debe velar por la calidad de los servicios TI alineando tecnología con procesos de negocio y todo ello a unos costes razonables.
Para cumplir sus objetivos es imprescindible que la Gestión de Niveles de Servicio:
  • Conozca las necesidades de sus clientes.
  • Defina correctamente los servicios ofrecidos.
  • Monitorice la calidad del servicio respecto a los objetivos establecidos en los SLAs (Acuerdo de nivel de servicio).

Objetivos

La Gestión de Niveles de Servicio es el proceso por el cual se definen, negocian y supervisan la calidad de los servicios TI ofrecidos.
Ciclo de la Gestión de los Niveles de Servicio
La Gestión de Niveles de Servicio es responsable de buscar un compromiso realista entre las necesidades y expectativas del cliente y los costes de los servicios asociados, de forma que estos sean asumibles tanto por el cliente como por la organización TI.
La Gestión de los Niveles de Servicio debe:
  • Documentar todos los servicios TI ofrecidos.
  • Presentar los servicios de forma comprensible para el cliente.
  • Centrarse en el cliente y su negocio y no en la tecnología.
  • Colaborar estrechamente con el cliente para proponer servicios TI realistas y ajustados a sus necesidades.
  • Establecer los acuerdos necesarios con clientes y proveedores para ofrecer los servicios requeridos.
  • Establecer los indicadores claves de rendimiento del servicio TI.
  • Monitorizar la calidad de los servicios acordados con el objetivo último de mejorarlos a un coste aceptable por el cliente.
  • Elaborar los informes sobre la calidad del servicio y los SIP (Programas de Mejora del Servicio).
Los principales beneficios de una correcta Gestión de Niveles de Servicio son:
  • Los servicios TI son diseñados para cumplir sus auténticos objetivos: cubrir las necesidades del cliente.
  • Se facilita la comunicación con los clientes impidiendo los malentendidos sobre las características y calidad de los servicios ofrecidos.
  • Se establecen objetivos claros y metrizables.
  • Se establecen claramente las responsabilidades respectivas de los clientes y proveedores del servicio.
  • Los clientes conocen y asumen los niveles de calidad ofrecidos y se establecen claros protocolos de actuación en caso de deterioro del servicio.
  • La constante monitorización del servicio permite detectar los "eslabones más débiles de la cadena" para su mejora.
  • La gestión TI conoce y comprende los servicios ofrecidos lo que facilita los acuerdos con proveedores y subcontratistas.
  • El personal del Service Desk dispone de la documentación necesaria (SLAs (Acuerdo de nivel de servicio),OLAs (Acuerdo de nivel de operación),etc.) para llevar una relación fluida con clientes y proveedores.
  • Los SLAs (Acuerdo de nivel de servicio) ayudan a la Gestión TI tanto a calcular los cálculos de costes como a justificar su precio ante los clientes.
Lo que repercute a la larga en una mejora del servicio con la consecuente satisfacción de clientes y usuarios.

Las principales dificultades a la hora de implementar la Gestión de Niveles de Servicio se resumen en:
  • No existe una buena comunicación con clientes y usuarios por lo que los SLAs (Acuerdo de nivel de servicio) acordados no recogen sus necesidades reales.
  • Los acuerdos de nivel de servicio están basados más en deseos y expectativas del cliente que en servicios que la infraestructura TI puede ofrecer con un nivel de calidad suficiente.
  • No se alinean adecuadamente los servicios TI a los procesos de negocio del cliente.
  • Los SLAs (Acuerdo de nivel de servicio) son excesivamente prolijos y técnicos incumpliendo así sus objetivos primordiales.
  • No se dedican los recursos suficientes pues la dirección los considera como un gasto añadido y no como parte integral del servicio ofrecido.
  • Problemas de comunicación: no todos los usuarios conocen las características del servicio y los niveles de calidad acordados.
  • No se monitoriza adecuada y consistentemente el cumplimiento de los SLAs (Acuerdo de nivel de servicio) dificultando así la mejora de la calidad del servicio.
  • No existe en la organización un verdadero compromiso con la calidad del servicio TI ofrecido.

Proceso

Las principales actividades de la Gestión de Niveles de Servicio se resumen en:
  • Planificación de los Acuerdos de Nivel del Servicio:
    • Asignación de recursos.
    • Elaboración de un catálogo de servicios.
    • Desarrollo de SLAs (Acuerdo de nivel de servicio) tipo.
    • Herramientas para la monitorización de la calidad del servicio.
    • Análisis e identificación de las necesidades del cliente.
    • Elaboración del los SLR (Requisitos de Nivel de servicio), Hojas de Especificación del Servicio y SQP (Plan de Calidad del Servicio).
  • Implementación de los Acuerdos de Nivel del Servicio:
    • Negociación.
    • Acuerdos de Nivel de Operación.
    • Contratos de Soporte.
  • Supervisión y revisión de los Acuerdos de Nivel de Servicio:
    • Elaboración de informes de rendimiento.
    • Control de los proveedores externos.
    • Elaboración de SIP (Programas de Mejora del Servicio).

Control del Proceso

El objetivo de la Gestión de Niveles de Servicio no es otro que el de mejorar la calidad del servicio y la satisfacción del cliente pero esto no se puede llevar a cabo sin una buena gestión de los procesos involucrados.
Es esencial disponer de:
  • Unos objetivos claros y contrastables.
  • Un equipo con experiencia liderado por un Gestor de Niveles de Servicio con la cualificación y experiencia necesarios.
  • Una asignación clara de tareas y responsabilidades.
  • Indicadores específicos de rendimiento tales como:
    • Porcentaje de servicios amparados bajo SLAs (Acuerdo de nivel de servicio).
    • Porcentaje de incumplimiento de los SLAs (Acuerdo de nivel de servicio) clasificados por su impacto en la calidad del servicio.
    • SIPs (Programa de mejora del servicio) elaborados e impacto de los mismos en la calidad del servicio.
    • Encuestas de satisfacción del cliente.
La correcta elaboración de informes internos de gestión permite evaluar el rendimiento de la Gestión de Niveles de Servicio y aporta información de vital importancia a otras áreas involucradas en el soporte y la provisión de los servicios TI.
Entre la documentación generada cabría destacar:
  • Informes Estadísticos de Rendimiento: donde se detallen los SLAs (Acuerdo de nivel de servicio), OLAs (Acuerdo de nivel de operación) y UCs (Control de soporte) elaborados y el nivel de cumplimiento de los mismos, costes promedio asociados al proceso, etc.
  • Informes de Seguimiento: donde se especifiquen las acciones de monitorización realizadas, sus resultados y el grado de satisfacción de los clientes con el servicio prestado.
  • Planes de Mejora: donde se especifiquen las acciones propuestas para la mejora del servicio TI y el impacto que estas han tenido en la calidad del servicio.


Mapa Mental U3


Centro de Servicios (Service Desk).

Solución Real.

Como paso imprescindible para la implantación de la metodología ITIL en la empresa la dirección de "Cater Matters" ha decidido implantar un Service Desk que centralice todos los contactos con clientes, proveedores y la organización TI.
Para ello se han adoptado las siguientes decisiones:
  • Se ha nombrado un gestor responsable del Service Desk.
  • Se han definido, tras un cuidadoso análisis de las necesidades de la organización y los usuarios, las funciones principales del mismo:
    • Gestionar la primera línea de soporte de la Gestión de Incidentes.
    • Supervisar la calidad del servicio ofrecido respecto a los SLAs (acuerdos de nivel de servicio).
    • Ofrecer información de carácter comercial sobre los servicios ofrecidos.
    • Realizar encuestas periódicas sobre el grado de satisfacción del cliente.
    • Elaboración de informes periódicos con la información recopilada.
  • Realizar una pequeña promoción para presentar los nuevos servicios a los clientes existentes y potenciales.
  • Habilitar un espacio web para canalizar, en la medida de los posible, la interacción con los usuarios a través de este medio:
    • Formularios de consultas y alta de incidentes.
    • Consulta remota, mediante los web services asociados, del estado de los incidentes activos, históricos de incidencias y cumplimiento de los SLAs (acuerdos de nivel de servicio).
    • FAQs (preguntas frecuentes) actualizadas que permitan a los usuarios consultar directamente sobre los servicios prestados, errores conocidos, etc.
  • Desarrollar un "Manual de Atención al Cliente" en donde se detalle los diferentes protocolos de interacción con los usuarios dependiendo de la situación en cuestión.
  • Elegir una herramienta de software que ayude a registrar y gestionar todo el flujo de información del Service Desk.
  • Impartir formación específica:
    • Al personal encargado del trato directo con usuarios y clientes sobre la aplicación del "Manual de Atención al Cliente".
    • Sobre las herramientas de software utilizadas.
  • Creación de un detallado plan de implantación progresiva del Service Desk .